Voz en off: Urbanos, arquitectura, urbanismo, medio ambiente y conservación del patrimonio, todo al alcance de tu mano para que estés al tanto del destino de nuestra ciudad y el tuyo propio.
Gustavo Schweitzer: Seguimos en Urbanos y ahora vamos a hablar de un tema al que siempre le prestamos mucha atención y que creemos que debe estar en la agenda cotidiana y que es el tema de la accesibilidad y los problemas que son acuciantes para las personas con discapacidad. Y hace muy poquito, el 1 de diciembre, en el marco del Día Internacional de personas con discapacidad y un ciclo de charlas denominado Discapacidad, dictadura y derechos, a 40 años del regreso a la democracia, organizado por CLACSO, Eduardo Joly, que es el presidente de la Fundación Rumbos, hizo una ponencia que nos hace nuevamente repensar la cuestión de la accesibilidad y todos los problemas que tienen cotidianamente las personas con esta problemática. Así que hoy lo hemos convocado para reflexionar juntos y debatir esta cuestión y le damos la bienvenida a la tarde de MQRD. ¿Qué tal Eduardo? Gustavo Schweitzer te saluda.
Eduardo Joly: ¿Qué tal Gustavo? Un gusto de estar acá en la radio con ustedes y con los oyentes.
Gustavo: Bueno, Eduardo y decíamos que en este ciclo de charlas donde fuiste participante con una ponencia marcaste cuáles son los desafíos desde siempre o habituales e históricos que tienen las personas con discapacidad y también algunas conclusiones que surgen del proceso electoral y de que algunos candidatos han tocado el tema de una u otra manera ¿no?
Eduardo: Así, es decir, en realidad el candidato que finalmente ganó, o sea, el presidente electo Milei, sus pocas referencias al tema de discapacidad fueron en el sentido de descartar la importancia que tiene atender a las necesidades de estas personas, considerando de que todo lo que tiene que ver con discapacidad es un gasto, un gasto innecesario, en lo cual básicamente al decir eso está fundándose en el concepto hasta histórico de la discapacidad. Considera que las personas en situación de discapacidad no son productivas, es decir, no cumplen ningún servicio positivo dentro de la economía y, por ende, no habría por qué gastar nada en función de ellos. Estoy resumiendo conceptualmente el pensamiento del presidente electo.
El que no fue electo, Massa, hizo algunas referencias al tema de discapacidad y como Ministro de Economía -en las últimas semanas de su gestión de gobierno- tomó algunas medidas en la forma de decretos que este nuevo gobierno fácilmente va a poder derogar y que atendían algunos problemas que el colectivo viene reclamando hace mucho tiempo, hace muchos años, como el ser que uno pueda al mismo tiempo que cobra una pensión no contributiva poder tener un empleo, fundado eso en que una pensión no contributiva no alcanza para cubrir ninguna necesidad básica que pueda tener una persona o su familia. Y también, reconociendo que un empleo, o generalmente los empleos a los cuales logran acceder las personas en situación de discapacidad, son muy mal pagos y lo que cobran por el trabajo que realizan tampoco alcanza para llegar a fin de mes. Estas son las referencias preelectorales.
Gustavo: Lamentablemente el panorama no parece muy halagüeño hacia adelante, como vos bien decías, el hecho de que haya habido un decreto es muy probable que sea levantado ¿no? Distinto hubiera sido si se hubiera podido concretar a través de una ley, que supongo que deben haber existido antecedentes con respecto a propuestas en este sentido, ¿o nunca llegó a plasmarse como proyecto de ley Eduardo?
Eduardo: Bueno a ver el organismo responsable a nivel del Estado de elaborar proyectos de ley de estas características es la Agencia Nacional de Discapacidad, que conocemos como ANDIS. A ellos se les planteó desde las organizaciones de personas con discapacidad justamente llevar una ley al respecto. Más aún, la ANDIS hace más de un año presentó un proyecto de una nueva ley de discapacidad para reemplazar la ley, la única vigente, que viene de la época de la dictadura, y esta ley nunca fue presentada ante el Parlamento, nunca fue discutida en el Parlamento, lo cual es gravísimo porque hubo un enorme esfuerzo a nivel nacional de participación ciudadana haciendo aportes al texto de esta ley. La ley fue redactada, no pasó por una segunda instancia de lectura por parte de las distintas organizaciones en las cuales podemos estar participando las personas en situación de discapacidad, pero aún sin haber pasado tampoco fue presentada al Parlamento, con lo cual estamos con una ley bastante antigua. A mí me revela que la gestión de gobierno que va a terminar este domingo no demostró tener la voluntad política, más allá de que haya enunciado y anunciado a diestra y siniestra de que iba a avanzar a nivel legislativo. De hecho, fue una promesa del presidente Fernández que nunca se cumplió.
Ahora nos enfrentamos con un panorama muy serio porque todos, no me refiero a las personas en situación de discapacidad sino todo el pueblo trabajador, estamos enfrentando una situación que ya parece ser hiperinflacionaria. Hoy a la mañana leía una nota en un medio en el cual se avizora que, por ejemplo, el precio de la carne va a subir a 25000 pesos el kilo, de un buen corte de carne. Cuando hoy un buen corte de carne, digamos un lomo, por ejemplo, no supera los 8000. Estamos hablando de una triplicación en el costo de lo que vamos a tener que pagar por la carne, ya sea ese corte o cualquier otro. Si eso sucede, y me temo que va a suceder, porque la política del nuevo gobierno no va a dejar de ser tan inflacionaria como la del actual, e inclusive más (eso lo podemos hablar luego si usted quiere), va a tener un impacto terrible sobre la población trabajadora, donde ya los niveles de pobreza se acercan al 50% de la población, según el INDEC arriba de un 40%, según la UCA más que eso, y según un artículo de Ismael Bermúdez en Clarín, si uno analiza bien, seguramente anda cerca del 60%. Estamos hablando inclusive de un arrasamiento de la clase media.
Gustavo: Otro tema que agrava la situación Eduardo, a nivel nacional, es que hay legislación que sabemos que obligaría a distintos estamentos a incorporar un cupo de personas con discapacidad, pero a pesar de ello no se concreta en la realidad ¿no?
Eduardo: No, (efectivamente) es así. En el Estado Nacional la ley que existe hace realmente décadas establece que el 4% de los empleados del Estado tienen que ser personas con discapacidad y no llega al 1%. En la ciudad de Buenos Aires establece el 5% y tampoco lega al 1% y se han sobrecumplido los tiempos para el cumplimiento de esta ley. Te digo más, la primera ley de cupo laboral para personas con discapacidad en la Argentina en el año 74, lograda por una organización que en esa época se llamaba UNSEL, Unión Nacional Socioeconómica del Lisiado, había conseguido una ley de cupo laboral en el sector público y en el sector privado del 4%. Obviamente, cuando ascendió la dictadura militar fue una de las primeras leyes que fue derogada. Esto no se va a cumplir, este gobierno no lo va a cumplir, los gobiernos anteriores tampoco lo cumplieron, vamos mal…
Eso es en el tema laboral. En el tema que yo más investigo y la organización que yo dirijo que es Rumbos Accesibilidad, justamente nos ocupamos en temas urbanos y de la accesibilidad hemos visto retrocesos brutales. Nosotros logramos hace muchísimos años, en el 2002 una ley en la ciudad de Buenos Aires que incorporó en el Código de Edificación pautas de accesibilidad. Fue una ley votada por unanimidad en la Legislatura porteña. Cuando Macri asumió como jefe de Gobierno de la Ciudad, prometió que iba a sacar esa ley. Él no lo hizo por la enorme resistencia que tuvo, pero finalmente Larreta sí lo hizo en el 2018 y lo reforzó en el 2021, con dos reformas al Código de Edificación que licuaron mucho las pautas de accesibilidad que había y que ha convertido a la ciudad en expulsiva. Se nos hace muy difícil encontrar un departamento, una vivienda accesible; usted camina por la ciudad de Buenos Aires y va a ver el estado de las veredas, que más allá de toda la publicidad que hace el gobierno de Larreta de que invierte tanto en la reparación de veredas, están hechas un desastre, rampas que no lo son porque terminan en escalones de 5 cm cuando no están rotas, es decir, estamos viviendo retrocesos brutales que van en contra de una ley nacional que tiene estatuto constitucional que es la Convención Internacional de Naciones Unidas (sobre los Derechos) de las Personas con Discapacidad. En vez de cumplir con eso el estado, llámese nacional, llámese provincial o municipal va marcha atrás, es muy grave, muy grave.
Gustavo: ¿Y ahora se está hablando de readecuar nuevamente el Código Urbanístico, no sé si harán lo propio con el de edificación, pero cada vez que hacen una modificación como decís vos Eduardo termina siendo un retroceso, ¿no?
Eduardo: Bueno, cuando se modificó el Código de Edificación en el 2018 también se hizo la primera reforma importante del Código Urbanístico que antes se llamaba Código de Planeamiento Urbano y ahora lo llaman Código Urbanístico, en el cual se permitió a partir de eso la construcción casi indiscriminada de viviendas en altura en toda la ciudad de Buenos Aires, modificando el carácter de los barrios y afectando directamente la salubridad de las personas que llegarían a poder vivir en esas viviendas o que viven actualmente en otras viviendas en la misma manzana, quitando sol, quitando aire. Es terrible lo que ya han hecho con el Código Urbanístico, y como no les alcanzó con eso empezaron a hacer lo que llaman Convenios Urbanísticos en la ciudad de Buenos Aires dándole permisos a los constructores básicamente a hacer lo que quieran.
Gustavo: Es así nomás, y esto no es un caso aislado, sino que demuestra una falta de abordaje serio en la problemática y esto también se puede trasladar a lo que es el transporte urbano y los espacios públicos, ¿no?
Eduardo: Absolutamente. En la ciudad de Buenos Aires vas a ver que todos los colectivos tienen el símbolo de la silla de ruedas; incorporaron una idea que fue propuesta por nosotros que es la de incorporar un mecanismo manual en vez de los mecanismos electromecánicos, es decir, una rampa que está embutida en el piso por la entrada del medio que hay que levantar con la mano. Bueno el colectivero nunca se levanta para hacerlo y uno depende de algún otro pasajero para que lo ayude con eso; pero lo va a ayudar si el colectivo se acerca a la vereda y se puede apoyar esa rampa en la vereda, si no la pendiente es demasiado pronunciada y uno no puede subir ni bajar… El colectivo tiende a seguir de largo o encuentra alguna excusa por el cual no se detiene. En el caso del subterráneo, hay estaciones de subte que tienen ascensores, pero no tienen el mantenimiento por lo cual es un medio de transporte no confiable. En el menemismo se hizo algo similar con las estaciones de trenes, que no voy a entrar en detalle, pero el concepto de que si yo para ir a trabajar o estudiar tengo que utilizar el transporte público, ¿con cuánta anticipación tengo que salir de mi casa para llegar a tiempo? No lo sé.
Gustavo: Eduardo hace poco tuvimos contacto con gente que trabaja el tema de discapacidad en la ciudad de Mar del Plata y nos comentaban que el municipio había incorporado nuevos transportes que decían ser accesibles, pero resulta que no lo son tanto porque ellos sostienen que el sistema de la rampa no es tan efectivo como el de pisos bajos, ¿qué opinión tenés sobre esta cuestión?
Eduardo: Mire yo no los conozco personalmente, pero sí recibí información al respecto de una profesional de la Universidad de Mar del Plata que conoce muy bien el tema. Me hizo llegar una fotografía en donde se lo ve al intendente subiendo con esa rampa y teniendo que agachar la cabeza, porque si no se iba a dar tremendo golpe en la cabeza cuando subía por esa rampa electromecánica. En opinión de ella no es un sistema confiable y debían haber hecho otra cosa que fue recomendada, pero que no fue tomada en cuenta. Y esto me lleva a un punto esencial: los expertos en este tema creen ser los funcionarios, creen ser los arquitectos en general, que no tienen la debida formación y la consulta que debieran hacer con los usuarios está ausente, y eso está ausente en el desarrollo de políticas, en instrumentación de soluciones, inclusive ausente cuando se redactan leyes.
Usted sabrá que después de que se modificó el Código de Edificación en Buenos Aires en el 2018, desde Rumbos iniciamos una demanda judicial contra la Legislatura porteña, justamente porque no habían tomado en cuenta nuestras opiniones, no dieron respuesta a nuestras críticas en el proceso de doble lectura cuando se aprobó ese código y violaron lo que es el derecho de participación ciudadana en la confección de las leyes. Esto es una constante en la política en nuestro país y en las legislaturas. El problema es que nosotros depositamos una confianza en un Poder Judicial, estoy hablando de un juicio que lo iniciamos ya hace más de 5 años, y todavía no hay sentencia. Mientras tanto, en la ciudad de Buenos Aires se sigue construyendo, según el nuevo Código de Edificación y esto fue un recurso de amparo que debería tener una solución ágil. Es decir, estamos también con un sistema judicial en el cual no podemos confiar porque no nos respalda; los tiempos son tan laxos que en realidad terminan siendo lamentablemente serviles a los intereses económicos de los grandes grupos empresariales, constructores y financistas que estuvieron detrás de la reforma del código, tanto de edificación cómo urbanístico, es muy grave esto.
Gustavo: Esto así es. Bueno Eduardo, hoy queríamos retomar el contacto con Rumbos. Hace mucho tiempo que seguimos el trabajo que realizan y queríamos volver a insertar en la agenda habida cuenta de esta ponencia en este ciclo. Agradecemos mucho la participación en nuestro programa y seguramente los volveremos a convocar próximamente.
Eduardo: Me gustaría aprovechar con un chivo, como se diría, y pasar el sitio web de rumbos que es www.rumbos.org.ar donde van a poder encontrar en la sección de normativas una serie de artículos y todo un desarrollo muy amplio sobre toda esta problemática y también otros trabajos que venimos haciendo en accesibilidad y en otros temas que conciernen a la discapacidad. Los invitamos a visitarnos.
Gustavo: Muchísimas gracias, Eduardo. Un abrazo grande y hasta un próximo contacto.
Eduardo: Muchísimas gracias, Gustavo por invitarme a este programa, un gusto.
Gustavo: Escuchamos a Eduardo Joly, el presidente de la Fundación Rumbos Accesibilidad, que nos pone nuevamente en modo reflexión con respecto a todas las trabas y toda la falta de derechos que tienen lamentablemente aún hoy las personas con discapacidad. Seguimos en Urbanos.
Comments