top of page
Logo de Rumbos Accesibilidad 30 aniversario
Buscar

Texto entrevista a Varina Suleiman. Radio Universidad Nacional de La Plata, AM 1390.

  • Foto del escritor: mariazrr
    mariazrr
  • 28 mar
  • 9 Min. de lectura

Periodista: 8 de la mañana, vamos a saludar a esta hora, nos atiende amablemente la doctora Varina Suleiman. Varina Suleiman es abogada, Máster en Derecho Público y Organización Administrativa y es docente en la Universidad de Buenos Aires, abogada de la Fundación Rumbos. Siempre la consultamos y esta es otra oportunidad.

¿Qué tal Varina? Buen día. Marcos Clavellino y Ezequiel Lasta.

 

Varina Suleiman: Hola Marcos, hola Ezequiel, buenos días para ustedes también.

 

Periodista: Muchas gracias por este ratito con nosotros. Varina, la convocatoria tiene que ver con lo que hemos observado en las últimas horas, larguísimas colas, filas frente a clínicas d onde se realizan auditorías por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad, personas que son convocadas para que evidentemente verifiquen si deben recibir lo que actualmente, a través de los beneficios de la ANDIS, pero recientemente también hemos visto novedades en torno a lo que acontece, por ejemplo, en Salta, donde la Agencia Nacional de Discapacidad suspendió auditorías de pensiones. ¿Por qué todavía a las personas se les pide que se presenten a auditorías? ¿Por qué son convocadas todas Juntas? ¿Qué pasa con este trato?

 

Varina Suleiman: Bueno, una auditoría médica no es en principio algo ilegal. Lo que llama la atención es que la política pública en su conjunto, la política pública en materia de discapacidad es una política pública de recorte de derechos. Entonces, uno cuando lo enmarca en eso, ve tantas auditorías, porque podría pasar que una persona, que alguna pensión hubiera estado mal otorgada, nadie niega que eso pueda pasar.

Las pensiones se entregan después de un trámite administrativo, y podría haber alguna irregularidad en algún trámite. Pero siempre han tendido a demostrar y a que quede en el recuerdo colectivo una idea de que las pensiones por discapacidad se han otorgado como parte de una política clientelar de algunos sectores. Entonces, nunca han podido demostrarlo. Nunca, no sé si recuerdan hace un par de meses, ese episodio tan desagradable en que el vocero mostraba una foto de un animal, que era una radiografía, que después resultaba que alguien había intentado obtener irregularmente una pensión, pero no se la habían otorgado.

 

Periodista: No, claro, además era parte de un expediente viejo, que ya de gestiones anteriores había sido descartado.

 

Varina Suleiman: Por eso, nunca, esa persona nunca había obtenido la pensión. Actuó de mala fe, pero la administración pública actuó correctamente y se la denegó. Entonces, lo que ocurre con esto es que citan a las personas a una auditoría médica.

 Ahora, fíjate lo interesante, si vemos que hay largas colas, nadie iría a una auditoría médica si sabe que no tiene los requisitos.

 

Periodista: Exactamente de eso hablamos ayer al aire.

 

Varina Suleiman: ¿Nadie se fumaría una cola?

 

Periodista: Para que después te lo rechacen.

 

Varina Suleiman: Claro, que te lo rechacen y además que aparte si no lo necesitan, porque estamos hablando de un ingreso importante. Estamos hablando de un ingreso que para esa persona sí es importante.

 

Periodista: Pero para la persona que tiene esta discapacidad, que el único recurso que tiene es este, evidentemente es un montón.

 

Varina Suleiman: Por eso digo, si para una persona esos 200.000 es un montón, estamos hablando de una situación de vulnerabilidad precedente. Entonces estamos hablando de que, si alguien hace esa cola, es vulnerable desde el punto de vista socioeconómico y además es altamente probable que esté segura de que sus condiciones de salud van a pasar ese examen.

 

Periodista: Varina, ¿y esto lo hace el gobierno para desalentar que los que necesitan este tipo de certificación asistan y en definitiva hacer este recorte que quiere el gobierno, al no entregar estas pensiones, este tipo de beneficios?

 

Varina Suleiman: Ya pasó una vez, ustedes recuerdan que yo llevé las sanciones colectivas, que ganamos en primera y segunda instancia, como abogada de REDI, contra el gobierno de Mauricio Macri, cuando recortó en todo el país las pensiones sin acto administrativo. Y eso declaró la invalidez de sus medidas, hizo que la justicia declarara. Hoy eso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia de la Nación para resolver, apelado por el Estado Nacional.

 Pero las dos instancias anteriores han dicho que nosotros teníamos razón.

 

Periodista: Perdón, ¿cuánto hace que está en la Corte?

 

Varina Suleiman: Puede ser antes que asumiera la anterior gestión gubernamental, porque esto hay que decirlo, y también es muy importante, la anterior gestión gubernamental a través de sus abogados del Estado podría haber retirado ese recurso y evitarnos lo que hoy estamos pasando.

 

Periodista: Pero continuó en representación, evidentemente, 5 o 6 años ya, entonces. Es un montón.

 

Varina Suleiman: Claro, sí. Recién ahora se está moviendo. A mí también me llamó la atención que la Corte recién ahora decidiera moverlo y pasarlo a la Procuración General para que dictamine, y después de ese dictamen, bueno, la Corte verá lo que resuelve.

 Nosotros hemos pedido que la Corte admita amigos del tribunal, porque hay muchas organizaciones de derechos humanos que quieren opinar sobre este tema, que ya lo han hecho, que quieren hacerlo en los estrados, y hemos pedido una audiencia pública. ¿Para qué? Para tener la misma potencia de voz que tiene el señor Adorni, y poder decir todo lo que pasa, y ser escuchados para de algún modo equipararnos en el discurso, en a dónde llegamos.

 Lo cierto es que, como nos fuimos un poco del tema, lo que venía diciendo es que esto ya ocurrió en otras gestiones. ¿Y cuándo ocurre? Cuando las gestiones pierden soberanía económica y necesitan presentar un presupuesto a una auditoría económica internacional.

 Esto es lo que pasa. Cuando vos perdés tu soberanía económico-financiera. Vas a pedir plata y te dicen a ver cómo la gastas y de dónde puedes recortarla. ¿De dónde puedes recortarla?

 Es una forma de decir, porque uno podría también no recortar, sino agrandar la torta, es decir, ver de dónde recaudo más. Pero el sector financiero siempre sale favorecido en nuestro país. Entonces, yo lo que pido es que cuando veamos estos temas, lo veamos en el contexto de una política nacional.

 Las políticas públicas responden a la ideología de los que nos gobiernan.

 

Periodista: ¿Cualquiera diría que la discapacidad no tiene nada que ver con el anuncio del Ministro de Economía de ayer de estos 20.000 millones? ¿Pero sí? Sí.

 ¿Sabés por qué?

 

Varina Suleiman: Te voy a decir algo. La discapacidad es política como la pobreza es política. ¿Se acuerdan cuando se incendió la catedral de Notre Dame?

¿En cuántos minutos esas empresas que no quieren pagar fondos hicieron sus donativos millonarios de euros? ¿En cuántos minutos lo hicieron? La discapacidad es una cuestión política porque es una cuestión de distribución de poder. 

Entonces no hay otra forma de verlo. ¿Qué pasa? El gobierno no lo ve como una cuestión política.

Por eso ha pasado, la ANDIS la desjerarquizó, la pasó al Ministerio de Salud, tratando de hacer creer que la discapacidad es una cuestión de salud de la persona. La discapacidad se origina cuando hay barreras en el entorno. Entonces el Estado tiene que tener una política activa de eliminación de barreras porque la persona que se moviliza en silla de ruedas, que son las personas que tienen problemas de accesibilidad, lo que trabajamos en la Fundación Rumbos, no tendrían esta problemática si la ciudad tuviera sus rampas, sus ascensores en las puertas tijeras, etcétera, etcétera, etcétera.

El niño que tiene autismo no tendría este problema si el colegio lo integra. Es una cuestión de barreras.

 

Periodista: Cuando recientemente también nos anoticiamos de novedades en torno al Certificado Único de Discapacidad que ha sido prorrogado, pero tiene que ver esto también con la cuestión de los años. ¿Qué pasa con los certificados anteriores, por ejemplo, al 2024?

 

Varina Suleiman: Un gran problema. Un gran problema que también se viene arrastrando hace bastante. En un principio justificado porque en pandemia no podían realizarse las atenciones y menos convocar a un colectivo vulnerable a una Junta evaluadora.

Así que eso se entiende. Ahora, antes de la pandemia, recordemos que la pandemia viene a inicios de la gestión de un gobierno, el gobierno anterior había cerrado los CAL, que eran los Centros de Atención Local, y había puesto un montón de trabas burocráticas al certificado. Entonces, el problema en que se encuentran las personas.

Primero podemos ver el problema y después la solución. El grave problema es que las personas que tienen los certificados anteriores, es decir, que ya se los habían prorrogado un año atrás, no se pueden volver a prorrogar. Pero no les dan turno.

¿Por qué? Porque el Estado está impedido, por la estructura que tiene para esto, de dar abastecimiento a esas personas a través de sus Juntas evaluadoras. Entonces, por ejemplo, en mi estudio tengo una persona que me llama y me dice mi certificado por la prórroga vence. El de mi mamá, que tiene Alzheimer, vence. Es el caso que te estoy contando. Vence en julio de 2025. Pero el turno me lo dan recién para septiembre. ¿Durante esos dos meses qué hago? Con la prepaga, con el transporte, con lo que sea. Hay una privación de derechos.

 

Periodista: Evidentemente tiene la posibilidad de concurrir un abogado y, a través suyo o de cualquier colega, genera una acción.

 

Varina Suleiman: ¿A vos te parece que la indigencia te haga generar una acción para poder viajar en colectivo? Esto es lo que siempre he planteado a los jueces y a los camaristas. ¿Existe la posibilidad de una acción?

Sí, siempre existe. ¿Existe la posibilidad de que la tutela judicial sea efectiva? No. 

Cuando esa tutela judicial llega, la persona ya estuvo privada de derecho mucho tiempo. A mí siempre me ha asombrado que no hubiera en Argentina alguna organización que hubiera podido reclamar en sede internacional, cosa que nosotros no teníamos por cuestión de falta de recursos, el daño que el recorte de las pensiones hizo a todos los pensionados con discapacidad en la Argentina.

Son daños inconmensurables. Porque volvemos a posicionarnos en la situación socioeconómica de esas personas.

 

Periodista: Yo conozco casos de gente que ha tenido que ir a Juntas, constantemente, en otras ciudades incluso. Porque no todas suceden en las mismas ciudades donde residen las personas. En muchos casos las Juntas atienden a 300, 350, 400 kilómetros. 

Y la persona que ya sabe que lo que padece no tiene solución, porque ni siquiera la ciencia lo puede reparar, tiene que hacer esos 400 kilómetros para que le digan, sí, usted puede seguir recibiendo la pensión compartida.

 

Varina Suleiman: Bueno, eso es otro tema que nosotros planteábamos también, ¿no? Es un colectivo, es el más vulnerable de los colectivos, porque además están desperdigados. Y además, yo te quería aclarar algo cuando me decías, puede ir a la justicia. ¿Sabes qué justicia es la competente? La Justicia Federal.

Esto en 2017 lo analicé a la perfección. Si estás en el Chaco, en El Impenetrable, te tenés que ir hasta el Juzgado Federal de Resistencia. Juzgados Federales en el interior del país no es lo mismo que en los grandes centros urbanos.

Esta situación de desesperación tenés que potenciarla. Porque tenés que irte a otro lugar, a otra ciudad, conseguir un abogado, un defensor en esa ciudad. Es imposible para la persona.

Y si fuera posible, el modo de hacerlo es perverso.

 

Periodista: Sí, porque ya de por sí te hacen trasladar semejante cantidad de kilómetros.

 

Varina Suleiman: Sí, pero trasladar a alguien que no puede...

 

Periodista: Totalmente. Además, no puede valerse solo, ni sola. Tiene que estar acompañado, por alguien que lo tiene que llevar a la Junta, tiene que pedir a un amigo o una amiga, si es que no tiene familiar, a que lo acerque, o si no, tramitar a través de un municipio el traslado.

 

Varina Suleiman: Sí, si vos me permitís, porque más allá de contar esta situación, lo que sí me gustaría que la audiencia de ustedes tenga presente, es que pueden recurrir a consultorios jurídicos gratuitos. Muchas veces las universidades públicas tienen, dentro de las prácticas profesionales, por ejemplo, yo tengo uno dentro de la UBA.

 

Periodista: Sí, acá en La Plata también.

 

Varina Suleiman: Por eso, que las personas pueden ir a las universidades públicas, donde hay Facultades de Derecho, y también pueden ir a los Colegios de Abogados, porque los abogados tenemos la obligación de tomar un caso que por sorteo no se asigna cuando la persona está en situación de vulnerabilidad. Que no se queden en la catarsis de la queja, sino que busquen algunas de estas soluciones gratuitas.

 

Periodista: Correcto. Bien, vale la aclaración. Varina, muchísimas gracias, como siempre. Necesitamos que el tema esté presente, permanente, porque, evidentemente, la discapacidad otra vez resulta ser vulnerable cuando el Estado se retira de su obligación, como es proteger a estas personas.

Muchas gracias.

 

Varina Suleiman: Gracias a ustedes. Que tengan buen día.

 

Periodista: Hablábamos con la doctora Varina Suleiman, abogada, Máster en Derecho Público y Organización Administrativa de la Universidad Pompeu Fabra, docente de la Universidad de Buenos Aires, abogada de la Fundación Rumbos.

Los requisitos para solicitar el certificado único de discapacidad, por ejemplo, condiciones intelectuales y mentales, visuales, motoras auditivas, respiratorias, cardiovasculares, renal, urológico, digestivo o hepático. Estas personas, ayer vimos, en Avellaneda, larguísimas colas.

 

Periodista: Para la auditoría, para justificar este tipo de discapacidad.


Periodista: Claro, para que alguien le diga, sí, usted la tiene que seguir recibiendo. Y estaban ayer, al aire libre, muchas horas, con diferentes discapacidades, tratando de que la Junta determine que efectivamente pueden seguir recibiendo ese beneficio. Si las personas fueron hasta ese lugar, es porque lo requerían. Porque si no se exponen a que la Junta le diga, no, usted está perfectamente, no tiene que recibir absolutamente nada.

El maltrato del gobierno. Totalmente.

Dejarlos expuestos a esta situación.

 
 
 

Comments


Para recibir nuestras novedades

Gracias por tu mensaje!

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
Logo de Rumbos Accesibilidad 30 aniversario

Esta página fue diseñada por Marcela Baigros usando Wix. 

bottom of page